domingo, 27 de febrero de 2011

Modelos de Inventario

Si hubiera un genio para producir lo que se deseara, en el momento y lugar que se deseara, no habría inventarios. Desafortunadamente dichos genios no existen, de manera que se usan los inventarios como amortiguador entre la oferta y la demanda. Esto ocurre ya sea que se piense en materia prima para un proceso de producción o en bienes terminados almacenados por el fabricante, el distribuidor o el comerciante.
El desarrollo del primer modelo de inventario se le acredita a Harris (1915). Raymond (1931) extendió el trabajo de Harris a comienzo de los años 1930. Las decisiones básicas de inventarios comprenden cuántas unidades se deben pedir y cuándo se deben pedir.
La cantidad de inventario que se tiene se comporta de manera cíclica. Comienza en un nivel alto y la cantidad se reduce conforme se sacan las unidades. Cuando el nivel baja se coloca una orden, la cual al recibirse eleva de nuevo el nivel de inventario y el ciclo se repite. La cantidad de inventario se controla con el tiempo y la cantidad de cada orden.
Los inventarios pueden definirse como la cantidad de artículos, mercancías y otros recursos económicos que son almacenados o se mantienen inactivos en un instante de tiempo dado.
Los recursos económicos varían en cantidad con el tiempo en respuesta al proceso de demanda que opera para reducir el nivel de inventario y el proceso de abastecimiento que opera para elevarlo.
Normalmente la demanda es una variable no controlable, pero la magnitud y la frecuencia del abastecimiento es controlable.
Los inventarios son útiles como instrumento promocional; para prevenir incrementos de precios, inflación y huelgas; para suavizar irregularidades en la demanda, para evitar el riesgo de quedarnos sin existencias; para anticiparnos a la demanda, etc.
Los objetivos básicos de la administración de los inventarios son: minimizar los costos y riesgos de tener inventarios; minimizar los costos y riesgos de adquirir inventarios; maximizar el rendimiento sobre la inversión; optimizar el nivel de producción; coordinación entre producción y compras; coordinación entre producción y ventas.